jueves, 28 de febrero de 2013

el speed


Carlos Rodríguez Bermejo 1ºc 24.


El speed.
  • Debería ser metanfetamina, pero en la práctica no lo es. Es una de las drogas más cortadas y lo que habitualmente lleva el speed es anfetamina en polvo, mezclado con lactosa, glucosa, manitol, entre otras cosas.
  • Para cortarlo utilizan talco, bicarbonato, polvos laxantes, etc…
  • Lo que llamamos anfetamina o anfeta suele encontrarse en forma de pastilla (como las que se compran en las farmacias) y se toma por la boca.
  • El speed es un polvo blanco que se consume esnifándolo por la nariz, mediante un tubito que también se conoce como rulo, y que no debes compartir, no vaya a ser que pilles algo más que speed.
  • La anfetamina, y también el speed, la descubrió un médico alemán en 1887 y los hippies lo llamaban "speed killer" (speed asesino).
El speed puede hacer que…
  • El corazón te lata con fuerza y sientas un aumento de adrenalina (¡SUBIDON!) .
  • Te sientas con mucha energía y te parezca que puedas bailar largo tiempo sin parar, pero recuerda: tu cerebro va de speed, pero tu cuerpo no. Necesitas descansar aunque no te lo parezca.
  • Hables mucho, sin parar (puede que hasta resultes un poco rayante).
  • Te sientas tan seguro de tí mism@ que creas que puedas hacer cosas para las que no tienes capacidad, es decir: el speed no te da más fuerza de la que tienes, así que si te vas a meter en problemas, procura hacerlo con alguien de tu tamaño, no con el/la marom@ de la discoteca.
  • Tampoco te da alas, no puedes volar aunque lo parezca. Trata de no saltar desde grandes alturas.
  • Ni te aumenta los reflejos, aunque tú creas que sí, con lo que no te recomendamos que conduzcas.
  • Pierdas el apetito, lo que no quiere decir que tu cuerpo no necesite comer.
  • Te aumente la temperatura del cuerpo, mucho, cada vez más.
El día de después puede que…

  • Estés agotad@, sin fuerzas: cansancio, ansiedad, dolor de cabeza…
  • Te encuentres deprimid@, embajonad@, sin ganas de moverte, de hacer nada.
  • No puedes dormir a pesar de tener mucho sueño.
  • Te preocupes por chorradas.
  • A pesar de ésto no te recomendamos que tomes tranquilizantes ni pastillas para dormir, ni nada de éso. Pasa la resaca "a pelo". Las pastillas pueden traerte otros problemas peores.
Pero si consumes mucho puede que…
  • Te rayes tu solit@, es decir, que de tu confianza y tu "hoy voy a comerme el mundo", pases a: "és@ me mira mal, ¿por qué me mira mal? ¡Eh tú! ¿¡Qué ostias estás mirando?! ¡Te parto la boca como me mires con esa cara! PIM PAM”, y un@ de l@s dos acabéis con la nariz rota.
  • Te den calambres y temblores (es porque tu cuerpo necesita sales para funcionar y con todo lo que estás sudando, las estás perdiendo).
  • Te sientas al borde de un ataque cardíaco por el nerviosismo que te está entrando.
  • Acabes con la nariz destrozada.


Unpocomas sobre susefectos:
http://www.youtube.com/watch?v=do1FaSMrR0M

Bibliografía:

Libro de cmc.
Páginas web.

Carlos Rodríguez Bermejo 1ºc 24.


El speed.
  • Debería ser metanfetamina, pero en la práctica no lo es. Es una de las drogas más cortadas y lo que habitualmente lleva el speed es anfetamina en polvo, mezclado con lactosa, glucosa, manitol, entre otras cosas.
  • Para cortarlo utilizan talco, bicarbonato, polvos laxantes, etc…
  • Lo que llamamos anfetamina o anfeta suele encontrarse en forma de pastilla (como las que se compran en las farmacias) y se toma por la boca.
  • El speed es un polvo blanco que se consume esnifándolo por la nariz, mediante un tubito que también se conoce como rulo, y que no debes compartir, no vaya a ser que pilles algo más que speed.
  • La anfetamina, y también el speed, la descubrió un médico alemán en 1887 y los hippies lo llamaban "speed killer" (speed asesino).
El speed puede hacer que…
  • El corazón te lata con fuerza y sientas un aumento de adrenalina (¡SUBIDON!) .
  • Te sientas con mucha energía y te parezca que puedas bailar largo tiempo sin parar, pero recuerda: tu cerebro va de speed, pero tu cuerpo no. Necesitas descansar aunque no te lo parezca.
  • Hables mucho, sin parar (puede que hasta resultes un poco rayante).
  • Te sientas tan seguro de tí mism@ que creas que puedas hacer cosas para las que no tienes capacidad, es decir: el speed no te da más fuerza de la que tienes, así que si te vas a meter en problemas, procura hacerlo con alguien de tu tamaño, no con el/la marom@ de la discoteca.
  • Tampoco te da alas, no puedes volar aunque lo parezca. Trata de no saltar desde grandes alturas.
  • Ni te aumenta los reflejos, aunque tú creas que sí, con lo que no te recomendamos que conduzcas.
  • Pierdas el apetito, lo que no quiere decir que tu cuerpo no necesite comer.
  • Te aumente la temperatura del cuerpo, mucho, cada vez más.
El día de después puede que…

  • Estés agotad@, sin fuerzas: cansancio, ansiedad, dolor de cabeza…
  • Te encuentres deprimid@, embajonad@, sin ganas de moverte, de hacer nada.
  • No puedes dormir a pesar de tener mucho sueño.
  • Te preocupes por chorradas.
  • A pesar de ésto no te recomendamos que tomes tranquilizantes ni pastillas para dormir, ni nada de éso. Pasa la resaca "a pelo". Las pastillas pueden traerte otros problemas peores.
Pero si consumes mucho puede que…
  • Te rayes tu solit@, es decir, que de tu confianza y tu "hoy voy a comerme el mundo", pases a: "és@ me mira mal, ¿por qué me mira mal? ¡Eh tú! ¿¡Qué ostias estás mirando?! ¡Te parto la boca como me mires con esa cara! PIM PAM”, y un@ de l@s dos acabéis con la nariz rota.
  • Te den calambres y temblores (es porque tu cuerpo necesita sales para funcionar y con todo lo que estás sudando, las estás perdiendo).
  • Te sientas al borde de un ataque cardíaco por el nerviosismo que te está entrando.
  • Acabes con la nariz destrozada.


Unpocomas sobre susefectos:
http://www.youtube.com/watch?v=do1FaSMrR0M


Bibliografía:

Libro de cmc.
Páginas web.


Speed


miércoles, 27 de febrero de 2013

CUARTA ENTRADA DE CMC (CANNABIS Y DERIVADOS) - JORGE BORREGUERO


CANNABIS Y DERIVADOS:

INTRODUCCIÓN:

La planta del cáñamo “CANNABIS SATIVA”, se conoce desde hace unos 8.000 años, ya que en documentos chinos de estas fechas se mencionan y desde hace muchísimo tiempo se han utilizado sus fibras para fabricar cordel, ropas, calzado etcétera, sus semillas como alimento y su resina por su poder curativo.
En 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS) llegó a la conclusión de que el cannabis era peligroso desde todo punto de vista, ya sea física, mental o social. Esta planta es conocida pos sus efectos psicoactivos producidos por una sustancia llamada Tetrahidrocannabinol (THC).

LA MARIHUANA:

La marihuana es una combinación de hojas, tallos, semillas y flores del cáñamo. Todo ello una vez secos, son picados finamente.
El consumo de marihuana, produce, en general: sensación de relajación, una ligera euforia, y distorsiona el sentido del tiempo.

EL HACHÍS:

También llamado ``chocolate´´, el hachís se elabora a partir de la resina almacenada en las flores de la planta Cannabis Sativa (hembra), esta resina se prensa hasta formar una pasta compacta de color marrón.
El ``chocolate´´ tiene una concentración mayor de THC que la marihuana, por ello su toxicidad es mayor.

REFLEXIÓN Y VÍDEO:

En definitiva, el consumo reiterado, tanto de hachís como de marihuana, origina descoordinación de movimientos y ojos brillantes y enrojecidos. Además, su consumo diario entorpece las funciones relacionadas con el aprendizaje, la concentración y la memoria, además de potenciar las consecuencias negativas por su consumo junto con el tabaco (1 porro equivale a 9 cigarrillos).
Desde mi punto de vista, esta es una de las drogas más consumidas por la sociedad en su conjunto, y dentro de este gran conjunto sobre todo por el colectivo de los jóvenes. Desde mi experiencia, he comprobado lo fácil que es probar la marihuana en concreto. Aunque no produce una gran adicción, esta droga es muy perjudicial para la salud y no debemos fomentar su consumo, es más, debemos evitarlo.

Para finalizar, y esperando que os haya gustado mi entrada, os dejo un vídeo muy interesante que os hará reflexionar sobre este tema. En él se incluyen los efectos y consecuencias que tiene el consumo de cannabis:








viernes, 8 de febrero de 2013

la coca


La cocaína.              Carlos Rodríguez 24 1ºc

 

La cocaina será mi tema a tratar en esta entrada. También llamada coca, es una droga de tipo excitante o estimulante.

Sus polvos de extraen de la hoja de su planta, pero esta sustancia debe ser “cocinada” o tratada con anterioridad.

Esta sustancia se puede consumir de tres maneras: una de las maneras y la más practicada es esnifando por la nariz; de esta manera los efectos suelen durar unos minutos más. Otra manera es mediante la inyección que va directamente la coca a la sangre y por último fumándola que consiste en aspirar el humo de esta sustancia al quemarla. Normalmente suele ser coca en roca cuando se hace de esta última manera también llamado cristal.

El uso de la cocaína tiene una variedad de efectos adversos en el organismo. Por ejemplo, la cocaína contrae los vasos sanguíneos, dilata las pupilas e incrementa la temperatura corporal, el ritmo cardiaco y la presión arterial. Puede también causar dolor de cabeza y complicaciones gastrointestinales tales como dolor abdominal y náuseas. Ya que la cocaína tiene la tendencia a disminuir el apetito, muchos usuarios habituales pueden sufrir también desnutrición.

Las diferentes maneras de consumo de la cocaína pueden ocasionar diferentes efectos adversos. Por ejemplo, la inhalación regular de la cocaína puede llevar a la pérdida del sentido del olfato, sangrados nasales, problemas para tragar, ronquera y secreción nasal crónica. La ingestión de la cocaína puede causar gangrena intestinal grave debido a la reducción del flujo sanguíneo. Las personas que se inyectan cocaína pueden experimentar reacciones alérgicas fuertes y un mayor riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades de transmisión sanguínea. Los episodios de uso repetido de la droga en un periodo de tiempo relativamente corto, aumentando progresivamente la dosis (binges), pueden llevar a un estado creciente de irritabilidad, desasosiego y ansiedad. Los consumidores de cocaína pueden además experimentar sensaciones fuertes de paranoia, un periodo temporal de psicosis paranoica total, en el que el usuario pierde el sentido de la realidad y padece de alucinaciones auditivas.

Las intervenciones conductuales, en particular la terapia cognitiva-conductual, han demostrado ser eficaces para disminuir el consumo de la droga y prevenir la recaída. Para obtener resultados óptimos, el tratamiento debe estar ajustado a las necesidades particulares del paciente; esto generalmente involucra una combinación de tratamiento, apoyo social y otros servicios. También destacar que no existe medicamento para esta adicción.

Personalmente pienso que muchos de los consumidores de hoy en día empiezan a consumir en etapas como por ejemplo la adolescencia, ya que son etapas en las que se tiende a buscar el mayor estatus social posible pero sin embargo así lo único que haces es destruirte la vida tu mismo hay muchas más cusas de este consumo como pueden ser la falta de control familiar o la simple curiosidad.
 
 http://www.youtube.com/watch?v=wD8OuCKes3c vídeo para reflexionar.
 
 
 
Bibiografía:
1-      Libro de texto de cmc.
2-      Páguinas web.
3-      Youtube.
 
 
 

Alucinógenos : LSD


ALUCINÓGENOS:  LSD



Dentro del grupo de los alucinógenos, el LSD es una de las sustancias químicas más potentes que alteran el estado de ánimo. Se fabrica a partir del ácido lisérgico, que se encuentra en el cornezuelo, un hongo que crece en el centeno y otros granos. Se vende en tabletas, cápsulas y ocasionalmente en forma líquida, por lo que generalmente se toma por vía oral.

Las experiencias, con frecuencia conocidas como “viajes”, son de larga duración y suelen terminan después de unas 12 horas, aunque la duración es impredecible. El efecto buscado es una distorsión profunda de la percepción de la realidad. Las personas que están bajo la influencia de los alucinógenos ven imágenes, oyen sonidos y sienten sensaciones que parecen ser reales pero que no lo son. Las alteraciones que produce el LSD predominan en la esfera de los sentimientos y las sensaciones, más que en la esfera física. Es posible que se describa la percepción de varias emociones diferentes al mismo tiempo o que pase rápidamente de una emoción a otra.
Si se toma una dosis suficientemente alta, la droga produce delirio y alucinaciones visuales. El sentido del tiempo y de la identidad propia se altera. Las sensaciones parecen “entrecruzarse”, dando al usuario la impresión de oír los colores y ver los sonidos.
Los efectos de la LSD dependen en gran parte de la cantidad que se ha consumido. La LSD dilata las pupilas y puede aumentar la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la presión arterial. También puede causar sudoración profusa, pérdida de apetito, dificultad para dormir, sequedad bucal y temblores.
Los “flashbacks”, sensaciones de “déjà vu” o reviviscencias, son recurrencias alucinatorias de ciertos aspectos de las experiencias pasadas con la droga. Un “flashback” sucede repentinamente, por lo general sin previo aviso, y puede ocurrir desde unos días hasta un año después de haber consumido LSD. En algunas personas, estas revivencias de la sensación pueden persistir y causar gran angustia o deterioro en el funcionamiento social o laboral, lo que se conoce como el trastorno perceptivo persistente por alucinógenos.
El LSD no produce dependencia, aunque produce tolerancia, por lo que algunos consumidores que la usan repetidamente deben tomar dosis cada vez más altas para lograr el mismo nivel de intoxicación que habían logrado previamente. Ésta es una práctica sumamente peligrosa, dado lo impredecible que es la droga.









Aquí os dejo un vídeo de personas que han sido sometidas o han consumidos alucinógenos y en concreto LSD que es tema del que hemos tratado en toda la entrada.
Como hemos podido ver en el vídeo, refleja todos los datos y características que he citado anteriormente. 
VALORACIÓN PERSONAL
He de decir, que actualmente el consumo de esta droga que perturba el sistema nervioso central (SNC) es una de las consumidas no de manera habitual como pueden ser tabaco, alcohol, hachís, cocaína, etc pero si esta presente en personas como tu y como yo. Como personas que somos y desde mi punto de vista creo que el consumo de LSD no es bueno para nosotros mismos, para nuestro organismo ni para el bienestar de las personas que nos rodean, familia, amigos, etc....
BIBLIOGRAFÍA
La información la he obtenido en parte de: " Diccionario Enciclopédico ESPASA, tomo 2 (América - Astroso)" ,  http://es.wikipedia.org/wiki/Alucin%C3%B3geno y de un libro sobre las drogas sociales.
Las imágenes están sacadas de Internet:
- Imagen2: Google-Alucinaciones-imagenes

CARLOS REDONDO HERMOSA Nº 22 
CMC- 2ª EVALUACION


TERCERA ENTRADA CMC - JORGE BORREGUERO

LA PREVENCIÓN DE LA ADICCIÓN A LAS DROGAS:


Antes de comenzar con esta entrada, me gustaría añadir que creo que este tema es muy importante, porque como dicen `` es mejor prevenir que curar´´. Además hoy día es relativamente fácil caer en las drogas, sobre todo en la etapa de la adolescencia, cuando todo nos parece algo ``normal´´ solo por el hecho de que todo el mundo lo ha hecho alguna vez o porque, simplemente hay algo que está de moda. Con esta pequeña introducción, comenzamos la entrada.

En el tema de las drogas, la prevención se plantea desde dos puntos de vista: los productos y los consumidores y, por otra parte, la cadena de distribución.

En el caso de la PRODUCCIÓN de drogas naturales ilegales, se debe erradicar el cultivo de plantas de las mismas. En este sentido, una de las opciones es intentar reducir la pobreza en el sector del campesinado, ya que los campesinos pueden ver en este sentido una fuente de dinero fácil y comenzar a cultivar cualquier tipo de droga ilegal. Por esto , deben facilitarse programas de desarrollo que propongan alternativas al cultivo de drogas, que, por otra parte, solo tendrán éxito si la causa del cultivo tiene relación con dificultades económicas.

En el nivel de los CONSUMIDORES, un programa adecuado, debe tener:
Ø  Actitud crítica frente a los problemas sociales que genera el consumo de drogas ilegales.
Ø  Dando ejemplo sobre la prevención en el inicio a las drogas. Por ejemplo, introduciendo casos de personas que han conseguido dejar las drogas etcétera.
Ø  La importancia de la familia y la escuela, que deben incidir de alguna forma en el tema de la drogadicción.
Ø  Además, un programa adecuado, debe contener actividades que inciten al consumidor a participar en ellas, y que sobre todo, llamen la atención a los adolescentes.


En el aspecto de la DISTRIBUCIÓN de las drogas ilegales, se debe actuar con medidas policiales y judiciales para los responsables de las grandes redes de narco-tráfico y, aunque con menor gravedad, también se debe actuar sobre los pequeños distribuidores con   medidas sociales y educativas.

A continuación, y para finalizar esta entrada, os dejo un vídeo que, como no podía ser de otra manera, trata sobre la prevención y las consecuencias de las drogas. Creo que, de alguna forma, puede concienciaros un poco más en este tema. 


BIBLIOGRAFÍA:

  • PÁGINA WEB DE GOOGLE (IMÁGENES E INFROMACIÓN)
  • PÁGINA WEB DE YOUTUBE (DESCARGA DEL VIDEO)
  • LIBRO DE TEXTO – CMC
  • WIKIPEDIA (INFROMACIÓN)
  • VISITAS A OTROS BLOGS 

viernes, 23 de noviembre de 2012

dependencia por las drogas (Carlos Rodríguez)


Carlos Rodríguez Bermejo. 4ºc nº 24
Segovia 20 de noviembre de 2012.

                                    La dependencia en las drogas.

Mi entrada, tratara sobre la dependencia por el consumo de drogas y sus tipos. En primer lugar, tenemos que empezar por saber distinguir esto conceptos:
Uso: yo diría que uso, es aquel tipo de relación con las drogas en el que, bien por su cantidad, por su frecuencia o por la propia situación física, psíquica y social del sujeto, no se detectan consecuencias inmediatas sobre el consumidor ni sobre su entorno.
Este hecho lo asocio con el ejemplo de que no todas las drogas permiten una relación de estas características. Por ejemplo, la mayoría de los fumadores son dependientes del tabaco. Existen personas que sólo fuman de vez en cuando, o que no superan los 2 ó 3 cigarrillos, pero son una clara minoría.
Abuso: entendemos por abuso aquella forma de relación con las drogas en la que, bien por su cantidad, por su frecuencia y/o por la propia situación física, psíquica y social del sujeto, se producen consecuencias negativas para el consumidor y/o su entorno.
En cada caso tenemos que analizar los diversos elementos referentes a las sustancias, a las pautas de consumo y al contexto personal y social en el que el consumo tiene lugar, antes de decidir si nos encontramos en presencia de una situación de uso o de abuso.
Dependencia: la dependencia es el tema principal de esta entrada y se caracteriza por la necesidad de una persona a consumir algún tipo de droga para poder vivir con normalidad su vida cotidiana.
Dependencia física: En este caso el organismo se ha habituado a la presencia constante de la sustancia, de tal manera que necesita mantener un determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad. Cuando este nivel desciende por debajo de cierto límite aparece el síndrome de abstinencia característico de cada droga.
Dependencia psíquica: Compulsión por consumir  periódicamente la droga de que se trate, para experimentar un estado “agradable” (placer, bienestar, euforia, sociabilidad, etc.) o librarse de un estado “desagradable” (aburrimiento, timidez, estrés, etc.).
Otro problema muy grave que genera la dependencia es que la necesidad de conseguir la droga es tal, que la persona es capaz de todo, violar leyes, robar y hasta matar, sin importar a quién perjudique.
Dos de los problemas de iniciarse en el consumo de drogas es la dependencia y la tolerancia, dos factores que hacen difícil la rehabilitación del enfermo.
La tolerancia es cuando la persona va necesitando cada vez mayor cantidad de droga, porque su cuerpo se va acostumbrando a las dosis utilizadas, minimizando sus efectos, o (al menos es lo que sienten los enfermos), lo que aumenta el riesgo de consumir sobredosis que lo lleven hasta el riesgo de perder la vida.
El  progresismo, yo creo que es otra de las características más peligrosas de las adicciones, ya que el consumidor ya no solo se va a conformar con fumar o tomar alcohol, sino que está en mayor riesgo de ir consumiendo mayor cantidad de drogas, de todo tipo y de mezclaras  lo que obviamente aumenta sus efectos y el riesgo de perder la vida.
Estas son algunas imágenes y un vídeo para reflexionar.

 


Bibliogafía:

-       Libro de texto cmc.
-       http://search.incredibar.com/search.php?q=dependencia+por+las+drogas&lang=spanish&cid=1&source=095112365185&uloc=mb192&u=92825257474378737&a=6R8IIb51IZ&gc=es&pr=
 Imagenes Google.
Youtube.